HISTORIA DEL BARCO DE CRUCERO HISTORIA DEL BARCO DE CRUCERO
  • INICIO
  • TOURS EN ESPAÑOL
    • TOURS DE UN DÍA DESDE INVERNESS
      • ISLA DE SKYE – CASTILLO EILEAN DONAN
      • WESTER ROSS
      • ALREDEDOR DEL LAGO NESS
      • LAGO NESS, RUINAS, DESTILERÍA Y CERVEZAS
      • CLAVA CAIRNS. CULLODEN. CAWDOR
      • INVERNESS A PIE
    • TOURS PARA CRUCEROS
      • EXCURSIÓN PARA CRUCEROS EN INVERNESS: INVERGORDON
      • EXCURSIÓN PARA CRUCEROS EN LAS ISLAS ORCADAS: KIRKWALL
      • EXCURSIÓN PARA CRUCEROS EN SHETLAND: LERWICK
    • CIRCUITO DE 3 DÍAS A LAS ISLAS ORCADAS
    • TOURS PRIVADOS
    • GALERÍA DE VÍDEOS
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • INICIO
  • TOURS EN ESPAÑOL
    • TOURS DE UN DÍA DESDE INVERNESS
    • TOURS PARA CRUCEROS
    • CIRCUITO DE 3 DÍAS A LAS ISLAS ORCADAS
    • TOURS PRIVADOS
    • GALERÍA DE VÍDEOS
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  •  

Home / Articles Posted by Ángela

Archives

HISTORIA DEL BARCO DE CRUCERO

“Excursiones desde Inverness” ha diseñado, especialmente para quienes eligen viajar en un barco de crucero, tres tours específicos a tres escalas: Invergordon, Kirkwall y Lerwick (Escocia)

Fue un barco con escala en el puerto de Invergordon, cercano a la ciudad de Inverness, el que me regaló la oportunidad de ver de cerca esos barcos gigantescos que son tan altos como rascacielos y contienen más pasajeros que habitantes hay en cualquier pueblito de menos de 3.500 almas.

Algunos de estos barcos llegan hasta Islandia y Noruega, vienen desde Hamburgo o Rotterdam; todos ellos visitan puertos de las islas británicas, y es en el de Invergordon desde donde acercamos a los cruceristas las Tierras Altas de Escocia.

BREVE HISTORIA DEL CRUCERO

Vamos a hacer un recorrido por la historia de los viajes en barco de crucero que han tenido la única y maravillosa intención de viajar.

El primer crucero de la Historia parece remontarse al antiguo Egipto, imágenes de películas, pinturas y grabados nos muestran a Cleopatra y Julio César disfrutando de un romántico crucero por las tranquilas aguas del Nilo; este viaje tuvo una duración de tres meses y el barco en el que navegaban iba acompañado por una comitiva de cuatrocientos barcos.

Los Romanos se concedían el placer de navegar el mar Mediterraneo siendo los destinos de Capri, Ischia y otras islas de la bahía de Nápoles los más solicitados. Los gobernantes romanos adoraban el asueto naval.

En el siglo XVI los ricos mercaderes de Holanda celebraban cruceros por el mar del Norte. Los Medicis de Florencia solían hacerlos por el Tirreno y los Dogi de Venecia navegaban el Adriático.

Siglos separan este hecho del surgimiento del primer barco de vapor. Robert Fulton, un ingeniero estadounidense, diseñó un navío que consiguió navegar por el Sena en 1803.

Más de cincuenta años tuvieron que pasar desde ese histórico momento para que el “Great Easter”, el precursor de los trasatlánticos a vapor atravesara el Atlántico, aunque su misión no era transportar personas, sino colocar las 22.500 toneladas y 3.000 kilómetros del primer cable telegráfico entre Europa y América.

Fue en el año 1835 cuando aparece el primer anuncio de crucero en el periódico “Shetland Journal” para visitar Escocia, Islandia y las Islas Feroe. La primera compañía en salir al mercado se creó en 1837 en Stromness (islas Orcadas) por Arthur Anderson y Brodie Wilcox. Por aquel tiempo, un empresario originario de Nueva Escocia, Samuel Cunard, conocido ya como el “Príncipe de los Océanos” consiguió hacerse con la licitación para el transporte de correos entre el Reino Unido y los Estados Unidos. El “Britannia” realizó su primer viaje entre Liverpool y Boston en 1840. Comenzaron así a venderse los primeros pasajes para viajes a bordo del barco de correos.

En 1844 la English Shipping Company P. & O. (Penninsular and Oriental Shipping Company) de Londres, organizó un viaje turístico por el Mar Mediterraneo con el barco de madera “Lady Mary Wood” de 553 toneladas, impulsado por vapor y ruedas.

En 1891 Albert Bellin de la Hamburg American Line, comercializó cruceros desde el Norte de Europa al Mediterraneo y viceversa. La misma persona en 1910 organizó una vuelta al mundo en crucero con el buque “Cleveland” con capacidad para 650 personas.

Una de las grandes hazañas de ingeniería naval y, quizás, el gran éxito en estos años fue la botadura en 1912 del Titanic, el barco que era imposible que se hundiera, el barco más grande y rápido de todos los tiempos en aquella época, con 46 mil toneladas , construido entre 1909 y 1912 en el astillero Harland and Wolff de Belfast se hundió en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York al chocar con un iceberg. Murieron 1514 personas de las 2223 que iban a bordo. Un año antes, su buque gemelo, el Olympic había realizado su viaje inaugural. Hasta ese momento y desde 1891, casi dos millones de personas habían viajado en barco entre Inglaterra y Canadá.

El naufragio del Titanic conmocionó al mundo entero. Las autoridades inglesas y americanas mejoraron notablemente las medidas de seguridad y en el año 1914 se firmó el “Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar” que todavía hoy está en vigor. Paradójicamente el barco Carpathia de la naviera rival Cunard fue la que recogió a los supervivientes del naufragio.

Las grandes migraciones de europeos a mediados del siglo XIX y principios de XX, hasta la Primera Guerra Mundial, impulsaron enormemente las técnicas de construcción y arquitectura naval de los buques, construyéndose maquinas flotantes perfectas y muy veloces, sobre todo para la ruta del Atlántico Norte, la más competitiva comercialmente.

A partir de 1920 se convirtió en un “deber” para las clases sociales altas, y se consideró al crucero el viaje de moda siendo un símbolo de exclusividad, relajación, entretenimiento y calidad.

Mr. Thomas Cook inventó el concepto de crucero para grupos, tal y como lo podemos entender hoy.

Cunard continuó construyendo megacruceros, llegaron el Queen Mary y el Queen Elizabeth, que transportaban 16 mil personas, viajando a velocidades superiores a las de cualquier otro barco conocido. La competencia surgió entre las navieras y el Normandie francés que se disputaba el honor al glamour con el Queen Mary se incendió en el puerto de Nueva York cuando en época de guerra estaba siendo reformado para el transporte de tropas.

Después de la Gran Guerra, otra vez Cunard construyó el primer buque de crucero como tal, rompiendo la barrera del barco correo y centrándose en el barco de pasajeros, fue el Caronia conocido como “la diosa Verde” por sus colores verdosos. Fue botado el 30 de octubre de 1947 y estuvo activo hasta 1969, fecha en la que fue vendido para ser desmantelado y una tormenta le hizo naufragar en el puerto de Apra, Guam. A partir de aquí se sucedieron entre las navieras las construcciones de cruceros, compitiendo por el placer, el lujo y el glamour.

A finales de los 70 las grandes inversiones necesarias para construir nuevos buques y el incremento del coste del carburante plantearon a navieras como Carnival y Royal Caribbean la necesidad de incrementar el tamaño de los barcos y por lo tanto de ampliar el mercado hacia nuevos clientes. Empieza aquí la industrialización del sector de cruceros con productos estandarizados, de menor coste y más asequibles.

Hoy en día existen cerca de 280 navieras (marítimas y fluviales) que ofrecen casi 30.000 cruceros a unos 2.000 destinos, ofreciendo una variedad muy amplia de itinerarios, barcos, tarifas, etc. capaces de adaptarse a las necesidades de cada pasajero o futuro crucerista.

A diferencia de los pasajeros –que embarcan en un puerto con el objetivo de trasladarse a otro donde desembarcan-, los cruceristas –según se especifica en el estudio ‘La modalidad del turismo de cruceros: evolución, desempeño y perspectivas’ de Leileth Mercedes Fernández- son las personas que embarcan en un puerto con el fin de efectuar un itinerario, previamente determinado o no, para visitar varios puertos y, generalmente, desembarcando en el mismo puerto en el que embarcó. Su principal objetivo es disfrutar de unas vacaciones marítimas diferentes a las convencionales en tierra.

Y en este punto es donde “Excursiones desde Inverness” pone su granito de arena ofreciendo un pedazo de las Highlands a los cruceristas que hacen escala en el puerto de Invergordon, para ello les proponemos una excursión de 7 horas de duración donde se visita el lago Ness -morada del mítico monstruo Nessie – se visita el castillo de Urquhart, se pasea entre las ruinas de la bellísima abadía de Beauly y se hace una visita a pie guiada de la ciudad de Inverness, donde en el hotel más antiguo de las Tierras Altas podrán admirar su escalera principal inspirada en la del barco Titanic. Además con un estilo ameno hablaremos de las costumbres, geografía, historia, y todo aquello que hace de esta tierra algo único y diferente. Y por supuesto con explicaciones en español.

¡Cruceristas del Mundo! “Excursiones desde Inverness” les espera y acoge en las Tierras Altas de Escocia.

Hasta pronto

Read More
LAS HIGHLANDS TE ESPERAN II

Aquí, al borde de la playa, mudo y contento del mar

sin que nada atrayente haya ni nada que desear

soñaré, tendré mi vida

Toda la paz de la naturaleza sin gente

viene a sentarse a mi lado

Miro al mar, sueño sin tener qué.

Nada en el mar salvo el ser mar se ve

Lo esencial es saber ver

saber ver cuando se ve

y no pensar cuando se ve

no ver cuando se piensa

A veces me pongo a mirar una piedra

otras veces oigo pasar el viento,

y me parece que sólo para oír el viento

merece la pena haber nacido

Read More
LAS HIGHLANDS TE ESPERAN

Mi mirada es nítida como un girasol

Tengo la costumbre de ir por los caminos

mirando a la derecha y a la izquierda

y de vez en cuando mirando para atrás…

Y lo que veo a cada instante

es lo que nunca había visto antes

y me doy cuenta muy bien de ello

>

Creo en el mundo como en una margarita

porque lo veo. Pero no pienso en él

porque pensar es no comprender…

El mundo no se ha hecho para que pensemos en él

(pensar es estar enfermo de los ojos),

si no para que lo miremos y estemos de acuerdo…

Si hablo de la naturaleza no es porque sepa lo que es,

sino porque la amo, y la amo por eso,

porque quien ama nunca sabe lo que ama

ni sabe por qué ama, ni lo que es amar…

Amar es la eterna inocencia

y la única inocencia es no pensar…

FERNANDO PESSOA

Read More
ECLIPSE, BODA Y PRIMAVERA EN INVERNESS

No podía ser que confluyesen el mismo día 20 de marzo un eclipse solar, la llegada de la primavera y la boda de unos amigos de Inverness. Pero fue.

Yo me di cuenta ayer mismo, abandonando ya Clava Cairns, cementerio prehistórico cerca de Inverness; lugar que elegimos (Jose y yo) para dejar que el eclipse solar nos envolviese en la semi oscuridad. Rodeados de un místico silencio éramos los dos únicos visitantes pisando piedras cargadas de misterios y leyendas. Son las mismas que aparecen en la serie “Outlander”, esos menhires que con sólo tocar y cerrar los ojos te trasladan al siglo XVIII.

Por la tarde, tras recorrer carreteras angostas que atraviesan hayedos centenarios asistimos a la ceremonia civil de nuestros amigos en una casa señorial de mediados del diecinueve construida entre robles. Paredes cubiertas de cuadros de la familia Geddes, libros en cualquier esquina o escalera, trofeos de caza por doquier, tableros de billar,un ambiente encantado.

Nunca antes había estado en una boda escocesa, así es que lo que cuento es lo que vi, pero no sé si son siempre así.

Aquí es el novio quien recibe y da la bienvenida a cada uno de los invitados. La novia es la última en llegar.

Los novios no admiten regalos, por lo menos en esta boda. Los hombres y los niños llevan su kilt con soltura y elegancia, me sorprendió cómo el hombre que estaba delante de mí se acomodaba el kilt (nunca lo llames “falda”) al tomar asiento, usó un gesto enteramente femenino para mí: ajustarse la falda con una o ambas manos al pompis para así no sentarse sobre la carne desnuda y evitar el frío de la silla y otras inconveniencias, como impedir que se te arrugue la prenda.

Los anillos de los novios metidos en una bolsita de tela van pasando de mano en mano de todos los invitados y en los pocos segundos que permanecen contigo has de pensar el mejor de tus deseos para la felicidad de los prometidos. Cuando por fin los anillos terminan su periplo éstos acaban descansando en los dedos anulares de los contrayentes.

Y sigue el ágape, exiguo si lo comparamos con los menús de las bodas pantagruélicas españolas. Y sigue el alcohol, y sigue el descubrimiento de personas que siempre ocuparán un lugar en el recuerdo, y el paso de otras que, como tarde mañana, se habrán perdido para siempre. Y sigue el baile ceilidh: maravillosas danzas grupales de las Highlands que se aprenden desde niño en las escuelas, y todos bailan al son de un violín y un acordeón que elevan el ánimo de los desanimados.

Y siguen los caminos en la noche, de vuelta a casa, donde se vislumbran árboles durmientes, donde cervatillos despabilados brincan tras mamá cierva y hacen que se te agranden los ojos a la belleza del bosque nocturno.

Y hoy Inverness, dando un guiño a la primavera que ya está aquí, nos ha regalado un día espléndido para recorrer las calles que se me hacen adorables, los rincones y lugares que se han convertido en entrañables. Olores que sólo pertenecen a un lugar y no son intercambiables.

Confluyeron la boda, el eclipse y la primavera en Inverness. De ello doy fe. Bendito marzo.

Si quieres visitar “Clava Cairns” te lo mostramos en la excursión “Clava Cairn. Culloden. Cawdor”

Si quieres visitar Inverness te lo mostramos en la visita “Inverness Tour”

Read More
UP HELLY AA, el fuego vikingo de las islas Shetland

Hoy, como cada último martes de enero desde 1880 se celebra en Lerwick, la capital de las Islas Shetland, el Up Helly Aa, uno de los mayores festivales de fuego de Europa, donde se rinde homenaje a la herencia vikinga del país después de una convivencia de 600 años. Este festival que cierra las fiestas navideñas, conmemora el final del Yule, fiesta pagana pre cristiana típica de Escandinavia que celebraba el solsticio de invierno. El festival se celebra llueva o nieve, con unas condiciones climáticas extremas pues Lerwick está prácticamente a la misma latitud que el sur de Groenlandia.

En todos estos años sólo en tres ocasiones no se ha celebrado este evento, una con motivo de la muerte de la Reina Victoria y las otras debido a las dos Guerras Mundiales.

Los vecinos de la ciudad se visten de vikingos, con sus cascos, escudos, hachas, pieles, lanzas, y hasta se dejan crecer la barba para dar más autenticidad a sus disfraces.

Unos mil “vikingos”, al mando del Jarl Guizer, recorren la ciudad mediada la tarde, llevando antorchas que alumbran y guían en la oscuridad, cantando y empujando el drakkar (embarcación vikinga), construido por artesanos locales, hacia el mar.

El clímax llega cuando los hombres rodean el barco creando un círculo de fuego, cantan viejos himnos, bailan y, tras un pequeño discurso del líder, a la señal de fuegos artificiales todos los guerreros “guizers” arrojan sus antorchas sobre el drakkar, creándose una bola de fuego inmensa al tiempo que miles de gargantas entonan el Up Helly Aa. Pero la fiesta no acaba ahí, la diversión se prolonga durante toda la noche en la ciudad pues al día siguiente no se trabaja.

Este festival se celebra en diez localidades diferentes de las Islas Shetland pero el más multitudinario es el de Lerwick.

Read More
ÁGUILA DE PIEDRA. GIGANTES DE MADERA.

En mi visita de ayer a Strathpeffer descubrí que este lugar cercano a Inverness va más allá de ser un bonito pueblo balneario que puso de moda la reina Victoria en el siglo XIX.
Strathpeffer llegó a convertirse en el spa resort más fashion del norte de Europa después de que el dr. Morrison identificara y publicara los poderes curativos de sus aguas; procurando éstas las delicias y caricias de pálidos cuerpos aristocráticos.

Lejos de pertenecer a la nívea aristocracia, Mr. Fraser, presume de cara colorada, ojillos de tejón y apariencia de gnomo gafoso. Me habló de leyendas, profecías e historias de la zona. Le conocí mientras esperabamos los dos, él la cena y yo una pinta de cerveza. Sentados uno frente al otro compartiendo mesa la conversación llegó sóla, al tiempo que él sorbía su sopa caliente de tomate y yo bebía mi lager. A sus setenta y tantos años no podía ocultar al niño que llevaba agazapado bajo su cara. Y mientras la sopa se tornaba gazpacho me habló de la piedra de gneis azul sobre la que los pictos tallaron el dibujo de un águila y una herradura allá por el siglo VII d.C. o antes.

Yo conocía la piedra que mencionaba Mr. Fraser, la había visto ya, y además, en el museo de Inverness hay una reproducción en la que pueden apreciarse mucho mejor los dibujos que en la original. Pero Sid, que así se llama mi querido gnomo-highlander, me contó que el mineral guarda dentro de sí una profecía hecha por Brahan Seer: si la piedra llegara a caerse tres veces entonces Strathpeffer sería engullida por el mar. Al parecer ya se ha caído dos veces y ahora se entiende que esté pegada con cemento armado al promontorio donde descansa perfectamente anclada.
El augurio también lo conocía, pero de quien no había oído hablar era del tal Brahan Seer, que en mi ignorancia creí que “Brahan” era su nombre de pila, y “Seer” correspondía a su apellido.

Esta mañana he vuelto a visitar la piedra del águila, el camino que te lleva hasta ella está repleto de moras maduras, así es que me he puesto morada de ellas, literalmente. No me he cruzado con nadie, ningún curioso o turista cámara en ristre. Nadie. Me he acercado a la piedra, la he vuelto a admirar, me he asegurado de que esté bien sujeta, no vaya yo a perecer ahogada por un mal presagio. Y he vuelto al pueblo de Strathpeffer, no sin antes darme un atracón de ciruelas que he “cogido” de un árbol cargadito de ellas. (Curiosa diferencia: cuando coges moras sientes que te pertenecen, cuando coges ciruelas sientes que las estás robando)

Y ha sido al entrar en unos jardines escondidos cuando los he visto, enormes, gigantes; talladas en troncos de árbol inabarcables se me han aparecido cuatro figuras con forma humana de 4 metros de altura. Cada talla tenía incrustada en la base del tronco un cartelito con el nombre del gigante y una leyenda explicativa. La primera figura a la que me he acercado representa a un hombre exaltado, con la boca muy abierta, de gesto iracundo, mirada y brazos apuntando al cielo. (Me ha recordado mucho al Gran profeta de Pablo Gargallo, escultura en bronce que recibía siempre enfadado a todo quien visitaba el Museo de Bellas Artes de Bilbao, cuando aún no había Guggenheim ni titanio en la ciudad, y sí mucho hierro.)

Y era él, ahí estaba Brahan Seer, era él, lo tenía en lo alto, con la piedra del águila y un gatazo a sus pies tallados en el mismo tronco. Empiezo a leer la leyenda, “Seer” significa “visionario” y “Brahan” el lugar donde se había instalado, muy cerca de Strathpeffer. Su nombre de verdad, era Kenneth Mackenzie, vivió en la primera mitad del siglo XVII y usaba una piedra con un agujero en el centro para ver sus profecías. Trabajó para el tercer duque de Seaforth. Una predicción que hizo a Lady Seaforth sería su perdición, le dijo que su marido, ausente en ese momento, estaba teniendo relaciones sexuales con una o más mujeres en París. Y la Lady, completamente fuera de sí mandó arder un barril a rebosar de brea sellado con clavos y el profeta inmerso en él. Así, nuestro clarividente fue quemado en Black Isle por brujo.
Hay un libro titulado The Prophecies of the Brahan Seer (1899) obra de Alexander Mackenzie donde están recogidas sus profecías, algunas de ellas increíbles por ciertas. Se le compara con Nostradamus pero al parecer es mucho más preciso en sus visiones.
Allister Brebner, el escultor local que talló estos gigantes míticos en troncos de árboles inmensos se inspiró en las fuentes que han nutrido desde siglos la tradición escocesa: la cultura celta, vikinga y picta.

Las otras tres figuras de madera que acompañan al Brahan Seer en los jardines son:
– “Garry”, el más pequeño de una raza de gigantes de Knockfarril.
– “Sgathach”, jefa de una tribu celta de mujeres guerreras que vivieron en Skye.
– “Las Tres Nornas”, conjunto de tres figuras femeninas que representan a las tres diosas vikingas que rigen la vida de los humanos y de los dioses.

Para terminar os diré que me atreví a preguntar a Mr Fraser, mi highlander colorado, en estas fechas cercanas al referendum por la independencia de Escocia, qué pensaba votar, y me dijo:– mi corazón me dice “Sí”, pero mi cabeza me dice “No”.
A lo que le contesté: – Mr. Fraser, yo hace tiempo que creo en la inteligencia de mi corazón.
Se levantó, fue hasta la barra y volvió con el niño instalado en la cara y dos copas de whisky en las manos.

¡¡Sláinte!!Salud!!

En nuestra excursión “Wester Ross, las tierras más antiguas de Europa” se visita Strathpeffer.

Read More
LIBRERÍA LEAKEY. EL CARNICERO. EL YES.

En Leakey se venden libros de segunda mano, láminas originales a buen precio, obras de artistas locales y hasta hace sólo unas semanas podías almorzar, merendar o tomarte un café sin música chunda-chunda invadiendo tu cabeza. Porque esta librería inaugurada en 1979 ocupa un espacio otrora sagrado: la primera iglesia en Inverness donde la misa se oficiaba en gaélico, construida en 1694.

Leakey está pared con pared de Old High Church y su cementerio, donde el duque de Cumberland, conocido por el atinado sobrenombre de “el carnicero”, hijo del rey inglés Jorge II, ejecutó a los jacobitas que quedaron con vida pero heridos en la batalla de Culloden (1746). Se dice que ese día las alcantarillas de Inverness rebosaban de sangre. Sólo apuntar de esta última batalla habida en suelo británico que en menos de una hora el ejército inglés acabó con la vida de unos 1200 jacobitas, highlanders en su mayoría, liderados por Bonnie Prince Charlie; del lado inglés hubo unas 52 bajas.

A pocos metros de Leakey está la oficina del YES por la independencia de Escocia, ironías de la Historia, ubicada en Union St. (calle de la Unión).

Aquí arriba, en las Tierras Altas, en el norte de tantos nortes, las calles, las farolas, las ventanas, las chaquetas, las carreteras y caminos, los paraguas, las mascotas, los coches y los abrigos se engalanan y claman claramente por el YES.

Read More
BLACK ISLE BREWERY

Cerca de Inverness, en las Tierras Altas, se encuentra la pequeña e independiente cervecera “Black Isle” donde se elabora una cerveza orgánica con sabores poco frecuentes.

Black Isle (que ni es isla ni es negra) es una zona conocida por la excelente calidad de su cebada. Sir Roderick Mackenzie fue, en el año 1790, quien decidió cultivarla con el objetivo de convertirla en cerveza. Y es ahí mismo, en Allangrange, donde en el año 1998 David Gladwin creó “Black Isle” construyendo su sueño con un cubo dentro de un cobertizo, y ese “cubo” ha crecido hasta producir unos 10.000 litros diarios, distribuyéndolos no sólo en Escocia y el Reino Unido sino en todo el mundo, encontrándose Suecia y Japón entre sus mejores clientes.

En la fábrica se produce una amplia variedad de cervezas innovadoras, con agua cercana a las instalaciones y a partir de cebada de sus propios cultivos y lúpulo escogido de diferentes partes del mundo.

Se te invita a hacer una visita guiada en la que se muestra paso a paso el milagroso proceso que transforma unos granos de cebada malteada en cerveza. El recorrido termina con una cata de sus diferentes variedades, desde las cervezas rubias casi transparentes hasta las negras como el azabache, pasando por las tostadas con aroma a miel de brezo.

En la tiendecita que hay en la entrada a la fábrica puedes comprar cuántas cervezas quieras así como productos locales, jabones orgánicos, camisetas, sudaderas, delantales, bolsos, vasos, etc., todo ello adornado con el acertado logo de “Black Isle”.

Y antes o después de la visita guiada te recomiendo que des un paseo junto a la fábrica, donde verás naves en las que se amontonan alpacas de paja junto a una mesa de ping-pong, donde puedes echar una partida. Otras naves con largas mesas y bancos corridos para celebraciones varias, entre ellas la fiesta de la cerveza el próximo mes de septiembre.

Mis naves favoritas son las abandonadas, que destilan la magia de lo que ya no sirve pero se resiste a ser aniquilado; allí donde antaño se elaboraba la cerveza simple, puro alimento, sin el bouquet sofisticado de estos tiempos modernos.

www.blackislebrewery.com

Sláinte!!

Read More
INVERNESS BOOK FESTIVAL 2014

La 10ª Feria del Libro en Inverness -Inverness Book Festival- tendrá lugar en el Eden Court Theater. Un magnífico edificio a orillas del río Ness donde se podrá disfrutar desde el martes 19 de agosto hasta el sábado 23 de libros de historia, narrativa, poesía, medioambiente, cocina, ciencia ficción, biografías, etc,… Y además asistir a lecturas de narraciones y poemas, participar en talleres de escritura, escuchar las entrevistas y tomar parte en los debates con los autores invitados este año. Os dejo el enlace por si queréis ver la lista de los insignes escritores que asistirán: invernessbookfestival

Y si no entiendes ni papa de inglés, tranqui, pones cara de enterao, asientes sin vacilación alguna y azorrando azorrando…a lo tuyo: la degustación de whisky escocés por el morro, “aqua vitae” durante cinco días, casi nada.
¡Que no te bailen las letras!.
Sláinte!

Read More

Entradas recientes

  • INVERNESS 1. Capital de Highlands
  • HISTORIA DEL BARCO DE CRUCERO
  • LAS HIGHLANDS TE ESPERAN II
  • LAS HIGHLANDS TE ESPERAN
  • ECLIPSE, BODA Y PRIMAVERA EN INVERNESS

Comentarios recientes

  • Esperanza López en LAS HIGHLANDS TE ESPERAN II
  • Trinidad Rodriguez en HISTORIA DEL BARCO DE CRUCERO
  • Blanca en ECLIPSE, BODA Y PRIMAVERA EN INVERNESS
  • Carmen en LIBRERÍA LEAKEY. EL CARNICERO. EL YES.
  • Jone en BLACK ISLE BREWERY

Archivos

  • septiembre 2020
  • junio 2018
  • mayo 2017
  • abril 2016
  • marzo 2015
  • enero 2015
  • septiembre 2014
  • agosto 2014

Categorías

  • Abadía Beauly
  • Black Isle
  • Blog
  • Cascadas de Measach
  • Culloden
  • Disfrutar
  • Eilean Donan
  • Escocia
  • Excursiones desde Inverness
  • Highlands
  • Invergordon
  • Inverness
  • Isla de Skye
  • Jardines de Inverewe
  • Lago Ness
  • Pasear
  • Scotland
  • Tierras Altas-Highlands
  • Tours en español
  • Viajar
  • Wester Ross

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

DIRECCIÓN Y TELÉFONOS

info@excursionesdesdeinverness.com
Móvil británico +44(0) 747 703 4545
Tel.Británico +44(0)1463 231865
Móvil español +34 646 660 070
27 Union Road. IV2 3JY. Inverness. Scotland

TRIPADVISOR NOS RECOMIENDA

  • TripAdvisor

Facebook

Powered by Manodesanto 2020

Política de privacidad |Terminos y condiciones<a

  • Configuración de Cookies
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
  • INICIO
  • TOURS EN ESPAÑOL
    • TOURS DE UN DÍA DESDE INVERNESS
      • ISLA DE SKYE – CASTILLO EILEAN DONAN
      • WESTER ROSS
      • ALREDEDOR DEL LAGO NESS
      • LAGO NESS, RUINAS, DESTILERÍA Y CERVEZAS
      • CLAVA CAIRNS. CULLODEN. CAWDOR
      • INVERNESS A PIE
    • TOURS PARA CRUCEROS
      • EXCURSIÓN PARA CRUCEROS EN INVERNESS: INVERGORDON
      • EXCURSIÓN PARA CRUCEROS EN LAS ISLAS ORCADAS: KIRKWALL
      • EXCURSIÓN PARA CRUCEROS EN SHETLAND: LERWICK
    • CIRCUITO DE 3 DÍAS A LAS ISLAS ORCADAS
    • TOURS PRIVADOS
    • GALERÍA DE VÍDEOS
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTACTO